UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
La Universidad de San Carlos de
Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de
1676. Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del
siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don
Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año
de l562, para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y
teología. Los bienes dejados para el colegio universitario se aplicaron un
siglo más tarde para formar el patrimonio económico de la Universidad de San
Carlos, juntamente con los bienes que legó para fundarla, el correo mayor Pedro
Crespo Suárez. Hubo ya desde principios del siglo XVI otros colegios
universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que
obtuvieron licencia temporal de conferir grados.
Igualmente hubo estudios universitarios
desde el siglo XVI, tanto en el Colegio Tridentino como en el Colegio de San
Francisco, aunque no otorgaron grados. La Universidad de San Carlos logró
categoría internacional, al ser declarada Pontificia por la Bula del Papa
Inocencio Xl, emitida con fecha 18 de junio de 1687. Además de cátedras de su
tiempo: ambos derechos (civil y canónico), medicina, filosofía y teología,
incluyó en sus estudios la docencia de lenguas indígenas. Durante la época
colonial, cruzaron sus aulas más de cinco mil estudiantes y además de las
doctrinas escolásticas, se enseñaron la filosofía moderna y el pensamiento de
los científicos ingleses y franceses del siglo XVIII.
Sus puertas estuvieron abiertas a
todos: criollos, españoles, indígenas y entre sus primeros graduados se
encuentran nombres de indígenas y personas de extracción popular. Los concursos
de cátedras por oposición datan también desde esa época y en muchos de ellos
triunfaron guatemaltecos de humilde origen, como el Doctor Tomás Pech, de
origen indígena y el Doctor Manuel Trinidad de Avalos y Porres, hombre de
modesta cuna, a quien se atribuye la fundación de la investigación científica
en la Universidad de San Carlos, por la evidencia que existe en sus trabajos
médicos experimentales, como transfusiones e inoculaciones en perros y otros
animales. La legislación contempló desde sus fases iniciales, el valor de la
discusión académica, el comentario de textos, los cursos monográficos y la
lección magistral.
La libertad de criterio está ordenada
en sus primeros estatutos, que exigen el conocimiento de doctrinas filosóficas
opuestas dialéctica, para que el esfuerzo de la discusión beneficiara con sus
aportes formativos la educación universitaria. El afán de reforma pedagógica y
de lograr cambios de criterios científicos es también una característica que
data de los primeros años de su existencia. Fray Antonio de Goicoechea fue
precursor de estas inquietudes.
En las ciencias jurídicas, cuyo estudio
comprendía los derechos civil y canónico, también se registraron modificaciones
significativas al incorporar el examen histórico del derecho civil y romano,
así como el derecho de gentes, cuya introducción se remonta al siglo XVIII en
nuestra universidad. Asimismo, se crearon cátedras de economía política y de
letras. La Universidad de San Carlos ha contado también, desde los primeros
decenios de su existencia, con representantes que el país recuerda con orgullo.
El doctor Felipe Flores sobresalió con originales inventos y teoría, que se
anticiparon a muchas de ulterior triunfo en Europa.
El doctor Esparragoza y Gallardo puede
considerarse un extraordinario exponente de la cirugía científica, y en el
campo del derecho, la figura del doctor José María Álvarez, autor de las
renombradas Instituciones de Derecho Real de Castilla y de Indias, publicadas
en 1818.Los primeros atisbos de colegiación pueden observarse desde el año de
1810, cuando se fundó en Guatemala el ilustre Colegio de Abogados, cuya
finalidad principal era la protección y depuración del gremio. Esta institución
desapareció en el ultimo cuarto del siglo XIX, para resurgir en el año de 1947.
A semejanza de lo que ocurrió en otros países de América Latina, nuestra universidad
luchó por su autonomía, que había perdido a fines del siglo pasado, y la logró
con fecha 9 de noviembre del año 1944, decretada por la Junta Revolucionaria de
Gobierno. Con ello se restableció el nombre tradicional de la Universidad de
San Carlos de Guatemala y se le asignaron rentas propias para lograr un
respaldo económico.
La Constitución de Guatemala emitida en
el año de 1945, consagró como principio fundamental la autonomía universitaria,
y el Congreso de la República complementó las disposiciones de la Carta Magna
con la emisión de una Ley Orgánica de la Universidad, y una Ley de Colegiación
obligatoria para todos los graduados que ejerzan su profesión en Guatemala.
Desde septiembre del año 1945, la
Universidad de San Carlos de Guatemala funciona como entidad autónoma con
autoridades elegidas por un cuerpo electoral, conforme el precepto legal
establecido en su Ley Orgánica; y se ha venido normando por los siguientes
principios que, entre otros, son el producto de la Reforma Universitaria en 1944:
Libertad de elegir autoridades universitarias y personal docente, o de ser
electo para dichos cuerpos sin ingerencia alguna del Estado.
Asignación de fondos que se manejan por
el Consejo Superior Universitario con entera autonomía. Libertad administrativa
y ejecutiva para que la Universidad trabaje de acuerdo con las disposiciones
del Consejo Superior Universitario. Dotación de un patrimonio consistente en
bienes registrados a nombre de la Universidad. Elección del personal docente
por méritos, en examen de oposición. Participación estudiantil en las
elecciones de autoridades universitarias. Participación de los profesionales
catedráticos y no catedráticos en las elecciones de autoridades.
![Descripción: http://www.caeconomicas.usac.edu.gt/Asignaciones/Imagenes/logo_usac.png](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
Universidad
Rafael Landívar
La Universidad Rafael Landívar
-también conocida como URL-, es una universidad privada de Guatemala, fundada
en 1961. Su campus central está en la zona 16 de la ciudad de Guatemala y
cuenta con cuatro campus regionales y seis sedes regionales en el territorio
guatemalteco. Tiene nueve facultades, que aglutinan un total de 26 programas de
licenciaturas y 17 programas de posgrado y según sus propios datos, en 2009
tenía más de 21 000 alumnos (Universidad Rafael Landívar, 2011).
La Universidad Rafael Landívar
tiene su campus central en la zona 16 de la ciudad de Guatemala. Sus
instalaciones -el campus central- tiene 323 701.21 metros cuadros de extensión
y un total de 2658 parqueos. Además, cuenta con una Capilla denominada Santa
Sofía, una cancha de fútbol y una cancha de fútbol de salón (Universidad Rafael
Landívar, 2009).
En sus campus existen 121
salones de clase y otros 143 salones con proyector fijo, además de 10
laboratorios de cómputo con 371 ordenadores. En sus instalaciones hay 18
laboratorios tecnológicos y 18 institutos de investigación (Universidad Rafael
Landívar, 2009).
En cuanto a datos de su
personal, hay un total de 1042 catedráticos, de los cuales 135 son de
dedicación completa o de media dedicación, de acuerdo a datos del primer ciclo
del año 2009 en el campus central. Existen 271 catedráticos con maestría y 21
con doctorado (Universidad Rafael Landívar, 2009).
Historia
La Universidad Rafael Landívar
es una institución de educación superior confiada a la Compañía de Jesús, cuyas
bases históricas descansan en el colegio San Lucas, creado por los padres
jesuitas en el siglo XVIII, en la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de
los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, en el que laboró entonces
el ilustre poeta Rafael Landívar y Caballero (Universidad Rafael Landívar, 2011).
La Universidad Rafael Landívar
inició sus funciones en 1961 con ciento treinta y ocho alumnos y actualmente,
contando a todo el país, tiene más de 21 000 estudiantes (Universidad Rafael
Landívar, 2011).
Misión
La Universidad Rafael Landívar
es una institución de educación superior guatemalteca, independiente y no
lucrativa, de inspiración cristiana, visión católica y de tradición jesuítica.
La Universidad, en su búsqueda de la verdad por medio de sus funciones de
investigación, docencia y proyección social, se compromete a contribuir al
desarrollo integral y sostenible, transformando a la persona y la sociedad
hacia dimensiones cada vez más humanas, justas, inclusivas y libres
(Universidad Rafael Landívar, 2011).
Visión
La visión de la Universidad Rafael
Landívar para el año 2015 es de la siguiente manera (Universidad Rafael
Landívar, 2011):
- Destacarse como una
universidad de excelencia, precursora y consecuente con su misión de servicio
evangélico al país y a la región.
- Desde su objetivo, es una
universidad con una distintiva identidad, compartida e impulsada por una
comunidad motivada, coordinada, comprometida y servicial.
- Desde la investigación,
identificarse como un centro de investigación pertinente, de calidad que
incrementa el patrimonio intelectual y cultural y aporta creativamente
soluciones a los desafíos del país y de la región.
- Desde la docencia,
caracterizarse por preparar profesionales competentes, actualizados, honestos,
integrales, responsables, con plena conciencia ciudadana y del auténtico
sentido de la vida.
- Desde la proyección social,
sustentada en la fe y la justicia, distinguirse por realizar junto a otros una
incidencia sociocultural y sociopolítica, promotora de la interculturalidad,
colaboradora del fortalecimiento de la institucionalidad democrática e
impulsora de la sostenibilidad ambiental.
- Desde la gestión
administrativa, ser un sistema universitario eficaz y eficiente, articulado y
sostenible, al servicio de las funciones sustantivas de la Universidad, con un
ordenamiento consistente, en resguardo de la institución y su patrimonio.
Facultades
La Universidad Rafael Landívar
cuenta con nueve facultades: Facultad de Arquitectura, Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Humanidades, Facultad de
Ingeniería y Facultad de Teología (Universidad Rafael Landívar, 2011).
A continuación se detalla la
descripción de cada una de las facultades (Universidad Rafael Landívar, 2011):
- Facultad de Arquitectura: La
Facultad de Arquitectura y Diseño en la Universidad Rafael Landívar surgió de
su similar de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- en la
postrimerías de la segunda mitad del siglo XX.
- Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas: Es la unidad académica de la Universidad Rafael
Landívar que tiene como misión fundamental formar recursos humanos en ciencias
agrícolas y ambientales, con principios y valores ignacianos y sólidos
fundamentos científicos tecnológicos. La formación está orientada al desempeño
profesional con excelencia, liderazgo y vocación, tanto en la conducción de
empresas competitivas de producción como en los procesos de protección y manejo
de los recursos naturales y el ambiente.
- Facultad de Ciencias de la
Salud: Se crea con el objetivo de contribuir a mejorar en forma permanente,
sistemática y comprometida, la situación de salud de la población guatemalteca,
prioritariamente la de los grupos sociales de mayor necesidad.
- Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales: Inició sus actividades académicas en enero de 1962
como respuesta a la gran demanda de educación universitaria existente entre los
años de 1950 y 1960. Era llamada inicialmente como Facultad de Economía y
servía las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura
en Contaduría Pública y Auditoría y Economía Pura.
- Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales: Fue fundada en 1961, siendo una de las primeras
facultades de la Universidad Rafael Landívar, con el fin de formar
integralmente a futuros profesionales del Derecho, a través de la inclusión de
procesos educativos que fomentaran la apreciación de los valores y principios de
inspiración cristiana-jesuita.
- Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales: Se proyecta hacia dos campos particularmente importantes
en la vida de la sociedad guatemalteca: el político y el social. Los procesos
de globalización mundial y los cambios de los últimos años al interior de la
sociedad guatemalteca reclaman una renovación en los conceptos, valores y
prácticas políticas e, igualmente, una reorientación en la comprensión y
gestión de lo social.
- Facultad de Humanidades:
Fundada en 1961, nace con el propósito de dar una formación integral a través
de la docencia y difusión de las humanidades. Inició con dos departamentos, los
de Psicología y Pedagogía. Posteriormente se amplió con la apertura del
Departamento de Letras y Filosofía.
- Facultad de Ingeniería: Es
una unidad académica dentro de la Universidad Rafael Landívar donde se pretende
que el estudiante que ingresa hasta que recibe su título conozca el impacto
social, motivándolos a tener una visión clara del futuro mediante la
concretización de sus propios sueños y la forma en que podrán hacerlos realidad
durante los cinco años de la carrera cualquiera que este escoja.
- Facultad de Teología: Desde
su fundación en el año 1961, la Universidad Rafael Landívar, de inspiración
cristiana y encomendada a la Compañía de Jesús -Jesuitas-, reconoció la
importancia de una Facultad de Teología. Al celebrar las Bodas de Plata de la
universidad en el año 1986, pareció el momento oportuno para poner en marcha el
proyecto. Se fundó la Facultad de Teología como un espacio de formación e
investigación teológica al servicio de la Iglesia.
Campus y sedes regionales
La URL tiene campus regionales
en Quetzaltenango, Alta Verapaz y Baja Verapaz, Huehuetenango y Zacapa. A la
vez, cuenta con sedes en Quiché, Retalhuleu, Coate peque, Escuintla, Antigua
Guatemala y Jutiapa (Universidad Rafael Landívar, 2011).
![Descripción: http://www.guate360.com/galeria/data/media/28/url03.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
Historia de la
Universidad del Valle de Guatemala
La Universidad del Valle de
Guatemala se fundó hace más de cuatro décadas. En este período se ha
consolidado como una institución académica de prestigio, reconocida nacional e
internacionalmente por la excelencia de sus programas y por su proyección en
las áreas de docencia, investigación y extensión.
La fundación de esta
universidad surgió como una iniciativa de la Asociación del Colegio Americano
de Guatemala. Éste se fundó el 10 de junio de 1945, por iniciativa de un grupo
de padres de familia que deseaban para sus hijos una educación coeducacional
bilingüe (español-inglés), en la que se aplicaran las técnicas pedagógicas más
modernas que garantizaran la alta calidad educativa con elevados criterios
cívicos y éticos. Desde su inicio estuvo a cargo de una asociación, con
carácter no lucrativo, ajena a toda actividad religiosa o política.
Con base en el criterio de que
los problemas educativos en los niveles primario, medio y superior están
relacionados e integrados, los directivos de la Asociación del Colegio
Americano de Guatemala, bajo la inspiración del Director del CAG, Robert
MacVean, llegaron al convencimiento de que una universidad privada podría
constituir una valiosa contribución para el mejor desarrollo del proceso
educativo nacional. Se trataría de una institución con población estudiantil
poco numerosa y seleccionada.
El 29 de octubre de 1965 se
reunió la Junta Directiva de la Asociación del Colegio Americano de Guatemala
en sesión extraordinaria para modificar algunos artículos de sus estatutos. Con
vistas al establecimiento de una universidad se modificó el artículo 1 que
quedó así: “también son fines de la Asociación: establecer, desarrollar y
mantener actividades culturales, académicas y de investigación científica y
filosófica, con el propósito de contribuir en el desenvolvimiento de la
educación en los diferentes niveles reconocidos por el Estado, con vistas a
promover los estudios superiores y la creación de una universidad”. En esta
misma sesión, se leyó una carta enviada por varios padres de familia del
colegio “relativa a que la Asociación establezca un centro de enseñanza
superior”, y la Junta Directiva autorizó a que se procediera a realizar el
estudio y la planificación necesaria para crear la universidad.
piEl 12 de noviembre de 1965
la Junta Directiva decidió solicitar “autorización a la Universidad de San
Carlos de Guatemala para establecer un programa de Estudios Básicos en el
Colegio Americano de Guatemala”. El 26 de noviembre se discutió el proyecto de
los estatutos de la Universidad del Valle de Guatemala, que fueron aprobados y
enviados al Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El 29 de enero de 1966 se
celebró sesión de asamblea general de la Asociación del Colegio Americano de
Guatemala, en la que el Sr. Robert B. Mac Vean informó que ese mismo día,
durante la mañana, “por el Honorable Consejo Superior Universitario de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, fueron aprobados los estatutos y
reconocida la personería jurídica de la Universidad del Valle de Guatemala”, y
se procedió a nombrar a las autoridades de la Universidad, que fueron:
Rector: Dr. Fernando Aldana
Llerandi
Vicerrector: Lic. Robert B.
Mac Vean
Secretario General: Lic.
Ricardo Estrada
Director de Estudios Básicos:
Ing. Miguel Ángel Canga-Argüelles.
El 1 de marzo de 1966 se
iniciaron las actividades académicas de la Universidad del Valle de Guatemala y
el primer ciclo lectivo, después de los discursos inaugurales del primer
Rector, Dr. Fernando Aldana Llerandi y del Dr. Federico Mora.
Desde sus inicios la
Universidad del Valle de Guatemala quiso ser una fuerza activa en el desarrollo
de la educación superior como universidad experimental; los cursos para la
educación de profesores y administradores, así como la experimentación con
métodos de enseñanza y sistemas de organización fueron partes integrales del
programa de la institución. Entre los objetivos básicos de la Universidad se
destaca la formación de personas que puedan contribuir al desarrollo económico,
político, educativo y cultural del área centroamericana a través de la
comprensión de los problemas regionales, ser pioneros en nuevas formas de
educación en Guatemala y en la región centroamericana, el adiestramiento de
investigadores y la realización de investigaciones de largo alcance, el
entrenamiento de investigadores en diferentes áreas y la formación de personas
con educación liberal, líderes y profesores altamente capacitados para el
desarrollo educativo.
Pocos años después de la
fundación de la Univesidad se crearon sus primeras tres facultades: Ciencias y
Humanidades, Ciencias Sociales y Educación. En los programas de estudio se
ofrecía, en la Facultad de Ciencias y Humanidades los cursos de Filosofía,
Historia y Letras, y grados académicos en Artes, Biología, Física, Matemática y
Química; en la Facultad de Ciencias Sociales, una licenciatura de contenido
general, con acento en la antropología; y en la Facultad de Educación carreras
cortas de especialización para la docencia y pre-primaria, primaria y media,
carreras técnicas de orientación escolar, administración escolar y desarrollo
humano y Licenciaturas en Educación. De esta forma quedaba clara la intención
de la Universidad de constituirse como un centro de cultura superior interesado
en el desarrollo de las ciencias básicas y Ciencias Sociales y en el
enfrentamiento de los problemas educativos nacionales, y no en un centro
educativo para formar “profesionistas” liberales o técnicos para el desarrollo
económico exclusivamente.
La inscripción de estudiantes
en los primeros años hasta 1976 mantiene este criterio, pero ya entonces se
sintió la necesidad de aprovechar los fundamentos básicos de las carreras
científicas para crear carreras de ciencia aplicada, pero sin olvidarnos del
criterio original de formación universitaria integral. En este sentido, en la
Facultad de Ciencias y Humanidades se crearon las carreras de Computación, Ciencias
Agrícolas e Ingeniería Civil. Más tarde se ampliaron las opciones de estudio en
el Departamento de Química y tuvo importancia la carrera de Ingeniería Química.
Hoy día, las Facultades de Ingeniería y de Educación son las unidades
académicas más grandes de la institución, en términos de su población
estudiantil.
El 26 de febrero de 1974, la
Universidad del Valle de Guatemala suscribió un préstamo para la construcción
de sus primeros edificios con el Banco Interamericano de Desarrollo. En la
solicitud de este préstamo se destaca que el propósito primordial de la
Universidad es el de formar personas que tengan la capacidad y el deseo de
asumir la responsabilidad del desarrollo educativo y cultural de Centroamérica,
tal y como se expresa en los objetivos iniciales de la Universidad.
En junio de 1977 se creó la
U.S. Foundation of the University of the Valley of Guatemala, como una
organización de apoyo para la Universidad. Esta fundación se creó en el estado
de Delaware. La principal función de esta fundación era asegurar el apoyo
financiero para las actividades de la Universidad en Guatemala. Además del
apoyo financiero, esta fundación también fue creada para proporcionar apoyo
intelectual a través de la experiencia de sus miembros en actividades del área
privada como de gobierno, relacionadas con Guatemala y Centroamérica.
En 1977 se estableció el
Instituto de Investigaciones que en la actualidad cuenta con ocho centros,
dentro de los cuales funcionan 21 laboratorios especializados. Además existen
cuatro unidades independientes que sirven de apoyo.
En 1978 se inició el estudio
de una segunda etapa de construcción, que se comenzó en 1981 y continúa a la
fecha, la cual ha sido posible gracias al apoyo sostenido del Programa American
Schools and Hospitals Abroad del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Además, se modificaron y abrieron nuevos departamentos y otras facultades y
carreras; también se dio gran atención a la investigación, por medio del
Instituto de Investigaciones y del Centro de Investigación Educativa.
En 1995 abrió un segundo
campus, el Programa Educativo del Sur, ubicado en Santa Lucía Cotzumalguapa,
Escuintla. En el mismo operan el Colegio Americano del Sur, un centro de
idiomas, el Instituto Tecnológico de la Universidad del Valle de Guatemala,
profesorado de educación primaria y maestrías, así como un fuerte programa de
educación continua. En 1999, la Fundación de la Universidad del Valle de
Guatemala suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, en el marco de los Acuerdos de Paz, para recibir las
instalaciones de la antigua base militar de Sololá y convertirla en un centro
educativo, hoy la Universidad del Valle de Guatemala-Altiplano, en donde
funcionan el Instituto Tecnológico y programas de profesorado y de educación
continua.
En 40 años, la Universidad del
Valle de Guatemala se ha significado por ser una institución en busca de la
excelencia académica con responsabilidad y criterios de ayuda para todos los
estudiantes, a través de diversos programas de becas y ayudas. Ha pasado de
tener 10 estudiantes en su primer año a más de 2000. Tiene además del Colegio
Universitario, las facultades de Educación, Ciencias y Humanidades, Ciencias
Sociales e Ingeniería, con múltiples carreras de licenciatura y maestrías;
además de centros de investigación y tecnología aplicada.
![Descripción: http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Universidad-Valle-Guatemala_PREIMA20120809_0420_37.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.jpg)
Universidad
Mariano Gálvez
La Universidad Mariano Gálvez
-también conocida como UMG-, es una universidad privada de Guatemala, fundada
en 1966. Su campus central está en la zona 2 de la ciudad de Guatemala.
Acredita alrededor de 33 licenciaturas, carreras técnicas y profesorados de
enseñanza media, además de aproximadamente once posgrados (Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala, 2011).
El nombre de la instutución
hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José
Mariano Gálvez -Jefe del Estado de Guatemala de 1831 a 1838-, fundador de la
Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca normal
(Universidad Mariano Gálvez, 2011).
La UMG cuenta con el Instituto
de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas -IIQBBB-,
considerado como el laboratorio más moderno de Centroamérica en este ramo
(Universidad Mariano Gálvez, 2011).
Historia
La Universidad Mariano Gálvez
fue aprobada como institución de educación superior el 29 de enero de 1966, por
el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(Universidad Mariano Gálvez, 2011).
El primer ciclo académico de
la Universidad Mariano Gálvez se inició el 2 de marzo de 1966 en acto solemne
en el que el Rector de la Universidad de San Carlos pronunció el discurso de
salutación y el primer Rector de la naciente Universidad pronunció el discurso
de inauguración. En 1968, la Universidad Mariano Gálvez abrió las carreras de
Derecho, Economía, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Teología y
Humanidades. Posteriormente se abrieron carreras cortas en Pedagogía y Artes
Plásticas, Gerencia, Economía Aduanera y Visita Médica (Universidad Mariano
Gálvez, 2011).
Las primeras instalaciones
utilizadas por la Universidad fueron ambientes del edificio de la antigua
Escuela de Enfermeras del Hospital Americano. En el año de 1972, la Universidad
inició su traslado al Campus Central actual, donde ha desarrollado una
infraestructura física que incluye complejos para Observatorio, Biblioteca, un
teatro al aire libre, jardines, un bosque ecológico, un centro de cómputo e
instalaciones deportivas (Universidad Mariano Gálvez, 2011).
Misión
La misión de la UMG es formar,
en niveles de excelencia académica y de acuerdo con las necesidades y demandas
de la sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes
científicamente competentes, éticamente responsables y socialmente abiertos al
cambio progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la
investigación y el servicio a la comunidad, a fin que esta tenga la oportunidad
de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura
(Universidad Mariano Gálvez, 2011). Asimismo, que sus graduados sean capaces de
conservar, acrecentar y difundir la cultura universal, afirmando los valores
propios e inmersos en el proceso productivo del país, y que contribuyan con
espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales (Universidad Mariano
Gálvez, 2011).
Visión
Su visión es ser una
institución de educación superior altamente competitiva, líder en su género,
innovadora y creadora de conocimientos científicos y tecnológicos, en la que
sus educandos alcancen una formación integral, armónica y potencien sus
aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y aceptación de los
supremos valores del cristianismo. Y que sus egresados, sean capaces de asumir
los desafíos del mundo contemporáneo y de una sociedad cambiante, comprometidos
con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, en
permanente interacción con el entorno nacional, con renovada vocación de
servicio y espíritu de solidaridad (Universidad Mariano Gálvez, 2011).
Facultades
La Universidad presenta las
siguientes licenciaturas, de acuerdo con los campos específicos de sus 14
facultades (Universidad Mariano Gálvez, 2011):
- Ingeniería: Licenciaturas en
Ingeniería Civil, Electrónica, Industrial, Mécánica y en Sistemas de
Información.
- Ciencias de la Computación con
especialización en Administración de Empresas.
- Administración de Sistemas
de Información.
- Ciencias de la
Administración.
- Mercadotecnia.
- Administración Pública
-Profesionalización-.
- Ciencias Económicas con
especialización en Riesgos Financieros.
- Contaduría Pública y
Auditoría.
- Comercio Internacional.
- Ciencias Jurídicas y
Sociales.
- Ciencias Criminológicas y
Criminalistas.
- Arquitectura: Licenciatura
en Arquitectura de Interiores, Arquitectura con especialización en Arquitectura
Ambiental, Arquitectura con especialización en Control Ambiental y Arquitectura
con especialización en Interiores.
- Administración Educativa.
- Educación.
- Trabajo Social.
- Enseñanza del Idioma Inglés
con énfasis en Tecnología Educativa.
- Sociolingüística.
- Ciencias de la Comunicación.
- Estomatología -Odontología-.
- Enfermería.
- Ciencias Médicas.
- Fisioterapia.
- Sicología: Licenciatura en
Sicología Clínica, Sicología Educativa y Sicología Industrial.
- Teología.
Campus regionales
La UMG cuenta con cobertura en
todo el país, además de su sede central, de la zona 2. Ellos se encuentran
localizados en: Sacatepéquez, Chimaltenango, Santa Rosa, Chiquimula,
Quetzaltenango, Alta Verapaz, Izabal, Escuintla, El Progreso, Huehuetenango,
Jalapa, Jutiapa, Suchitepéquez, Retalhuleu, Petén, San Marcos, Quiché, Sololá,
Totonicapán, Baja Verapaz y Zacapa (Universidad Mariano Gálvez, 2011).
En cada uno de estas sedes se
imparten algunas licenciaturas, no necesariamente todas las que se dan en el
campus central (Universidad Mariano Gálvez, 2011).
![Descripción: http://photos.wikimapia.org/p/00/00/46/91/96_big.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
Universidad
Francisco Marroquín
Imagen del logo de la
Universidad Francisco Marroquín (Fotografía: Wikiguate).
La Universidad Francisco
Marroquín -también conocida como UFM- es una universidad privada de Guatemala,
fundada en 1971 por iniciativa de un grupo de empresarios. Su campus central
está en la zona 10 de la ciudad de Guatemala. Cuenta títulos en profesorados,
licenciaturas, magisterios, maestrías y doctorados. Sus disciplinas académicas
son arquitectura, administración de empresas, nutrición clínica, odontología,
ciencias económicas, educación, relaciones internacionales, derecho, medicina,
estudios políticos, contaduría, sicología y ciencias sociales (Universidad
Francisco Marroquín, 2012).
La Universidad Francisco
Marroquín fue fundada en 1970 -aunque su funcionamiento se aprobó hasta 1971-
por iniciativa de un grupo de empresarios, quienes formaron el Centro de
Estudios Económicos y Sociales (Asociación de Amigos del País, 2004). El
patronato fundador estaba integrado por Hilary Arathoon, Manuel F. Ayau,
Enrique Batres, Luis Beltranena, Arturo Bianchi, César Borges, Oscar Cáceres,
Luis Canella, Antonio Carrera, Ramiro Castillo Love, Pedro Cordón, Roberto
Cordón, Ulysses R. Dente, Juan Estrada, Rodolfo Herrera Llerandi, Rigoberto
Juárez Paz, Fernando Linares, Julio Lowenthal, Arturo Melville, Carlos Molina,
Jorge Molina Sinibaldi, Carlos Montes, Félix Montes, Enrique Murillo, Antonio
Nájera, Enrique Novella, Fernando Prado, Stuart Prentice, Mario Ribas Montes,
Roberto Ríos, Estuardo Samayoa, Leonel Samayoa, Roberto Sánchez, Carlos
Springmuhl y Alvaro Urruela (Asociación de Amigos del País, 2004).
La Junta Directiva del
Patronato Fundador estaba integrada por Manuel F. Ayau -presidente-, Rigoberto
Juárez-Paz -secretario-, Félix Montes -vocal- y Roberto Sánchez -vocal-
(Asociación de Amigos del País, 2004). El gobierno de Carlos Manuel Arana
Osorio aprobó su funcionamiento el 30 de agosto de 1971. Se inició con las
Facultades de Derecho, Economía y Humanidades, a las que posteriormente se
agregaron la de Arquitectura, Informática y Ciencias de la Computación,
Medicina, Odontología y Teología. Además tiene un Instituto de Educación a
Distancia -IDEA-, para personas que no pueden asistir con regularidad al campus
universitario (Asociación de Amigos del País, 2004).
Datos básicos
La universidad entrega títulos
en profesorados -para maestras y maestros de escuela secundaria-,
licenciaturas, magisterios, maestrías y doctorados (Universidad Francisco
Marroquín, 2012).
Sus disciplinas académicas son
arquitectura, administración de empresas, nutrición clínica, odontología,
ciencias económicas, educación, relaciones internacionales, derecho, medicina,
estudios políticos, contaduría, sicología y ciencias sociales. Su calendario
empieza en enero y termina a mediados de diciembre. Los programas de
estudiantes no graduados operan en sistemas de semestres con seis semanas de
receso de junio a julio (Universidad Francisco Marroquín, 2012).
Misión
La misión de la UFM es enseñar
y diseminar los principios éticos, legales, económicos y principales de una
sociedad de personas libres y responsables (Universidad Francisco Marroquín,
2012).
Facultades
La UFM cuenta con las
siguientes campos de estudio -junto a sus respectivas autoridades- (Universidad
Francisco Marroquín, 2012):
- Escuela de Odontología
-Ramiro Alfaro-
- Escuela de Derecho -Milton
Argueta-
- Departamento de Psicología
-Yetilú de Baessa-
- Escuela de Negocios -Helmuth
Chávez-
- Escuela de Ciencias Sociales
-Armando de la Torre-
- Escuela de Ciencias
Económicas -Fritz Thomas-
- Escuela de Medicina
-Federico Alfaro-
- Departamento de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales -Pedro Trujillo-
- Escuela de Arquitectura
-Roberto Quevedo-
- Departamento de Nutrición
-Jorge Tulio Rodríguez-
- Departamento de Educación
-Siang de Seidner-
Autoridades
El rector de la Universidad
Francisco Marroquín es Gabriel Calzada, quien tomó el cargo el 14 de agosto de
2013. Anteriormente el puesto era ocupado por Giancarlo Ibargüen, que ejerció
en el mismo desde el año 2003 (Figueroa, 2013).
Referencias bibliográficas
Universidad Francisco
Marroquín (2012). At a Glance. Recuperado el 14 de agosto de 2013 de
https://www.ufm.edu/index.php/At_a_Glance
Asociación de Amigos del País
(2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala.
Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
- See more at: http://wikiguate.com.gt/wiki/Universidad_Francisco_Marroqu%C3%ADn#sthash.fw9OVVav.dpuf
![Descripción: http://www.guate360.com/galeria/data/media/28/ufm05.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.jpg)
Universidad Rural de Guatemala
La
creación de la Universidad Rural de Guatemala se visualizo desde el primer
quinquenio de los años ochenta y tiene su origen en un diagnóstico y pronóstico
de la educación agropecuaria y forestal del país, elaborado para la
Comisión de Estrategia adscrita a la Asociación Nacional de Peritos Agrónomos,
ANDEPA, que concibió la creación de la Escuela Nacional Central de
Agricultura (ENCA), como ente constitucional. El equipo de trabajo
que participó en la concreción de la autonomía constitucional de la ENCA,
fue el que se conformó para iniciar la fundación de la Universidad.
La
Universidad fue fundada el 27 de febrero de 1,988 por nueve personas,
bajo el liderazgo del Dr. Fidel Reyes Lee, quien fue el único
Presidente y Representante Legal que tuvo El Patronato de la Universidad Rural
de Guatemala desde su constitución en 1,988 hasta su liquidación y disolución
en el año 2005, después que esta instancia cumplió su cometido de crear y
fortalecer la Universidad privada del mismo nombre.
El
Doctor Reyes Lee junto con algunos de los miembros que fundaron el Patronato
citado en 1,988 (1) y otras personas que se han integrando, siguen
trabajando para la consolidación de esa casa de estudios superiores.
El grupo fundador del proyecto designó a las primeras autoridades de la
Universidad Rural de Guatemala, a quienes les correspondió llevar a la práctica
la visión y misión de esta nueva institución dentro del contexto nacional.
Las
autoridades de la Universidad, desde su autorización en 1,995 hasta
el año 2005 fueron designadas por el Patronato de la Universidad Rural de
Guatemala, denominado también Comité de Fundadores de la Universidad
Rural de Guatemala. Esa responsabilidad desde el año 2,005
fue conferida al Comité de Fortalecimiento, que se conformó con quienes
pertenecieron al Patronato y/o Comité de Fundadores de la Universidad Rural de
Guatemala y otras personas admitidas por dicha instancia.
La Universidad Rural de Guatemala, fue autorizada el 28 de marzo
de 1,995, por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior. Con ello se abrió un
nuevo capítulo de la educación superior en Guatemala, pues surge una nueva
universidad de la sociedad guatemalteca, después de veintitrés años que
se había aprobado la última Universidad del país.
Acuerdo de autorización de la Universidad Rural de Guatemala
(1) Las
personas que fundaron El Patronato de la Universidad de Guatemala el 27 de
febrero de 1,988, que siguen vigentes en la consolidación de la
Universidad son: Leonel Ortiz Orellana, Carlos Alfonso Ávila
García, José Fernando Argueta García y Fidel Reyes Lee.
![Descripción: http://urural.edu.gt/wp-content/themes/urural/img/Banner1.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.jpg)
La Universidad del Istmo
La
Universidad del Istmo (UNIS) incursionó en el ámbito educativo guatemalteco en
el año 1996. Con el respaldo de la experiencia de tres décadas que poseía el
Instituto Femenino de Estudios Superiores (IFES) fue autorizada por el
Consejo de la Enseñanza Privada Superior - CEPS - en septiembre de 1997.
El
2 de febrero de 1998 la Universidad abrió sus puertas. Las facultades
fundadoras fueron la de Ciencias Económicas y Empresariales y la de
Arquitectura y Diseño.
En
el 2001 inició operaciones la Facultad de Derecho, en el 2004 se constituyó la
Facultad de Comunicación, y en el 2005 la Facultad de Educación y la Facultad
de Ingeniería.
La
UNIS es una iniciativa social de carácter profesional y civil. Desde su
inicio, goza de la asistencia pastoral de la Prelatura del Opus Dei,
institución de la Iglesia Católica.
Todos
cuantos reúnan condiciones de capacidad académica y personal, cualquiera que
sea su origen social, sus medios económicos, su raza o religión, tienen abierta
la Universidad del Istmo, sin ningún tipo de discriminación.
Animada
por un positivo espíritu de cooperación, une sus esfuerzos a los de otras
instituciones en aquellas iniciativas que se orientan al bien común de la
sociedad. La Universidad ha sido concebida para ser un eslabón, un puente, un
"istmo" que aúne la investigación científica y la práctica
profesional; los valores permanentes y el espíritu creativo e innovador; la
problemática social del país y el acontecer internacional; la universidad y la
empresa; la formación humanística y la moderna tecnología.
Por
estas características la UNIS trabaja en la propuesta de modelos de desarrollo
solidario que contribuyan a edificar una sociedad con mejores condiciones de
progreso integral para todos.
(UNIS) es
una universidad guatemalteca de carácter privado, creada en el
año 1997. Con el respaldo de la experiencia de
tres décadas que poseía el Instituto Femenino de Estudios Superiores (IFES) fue
autorizada por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior en septiembre de
1997.
Su filosofía está
basada en la idea de vivir y promover la cultura de la solidaridad.
El 2 de febrero de 1998 la Universidad abrió sus
puertas. Las facultades fundadoras fueron la de Ciencias Económicas y
Empresariales y la de Arquitectura y Diseño.
En el 2001 inició operaciones la Facultad de Derecho, en el 2004 se constituyó la Facultad de Comunicación, y en el 2005 la Facultad de Educación y la Facultad de Ingeniería.
La UNIS es una
iniciativa social de carácter profesional y civil. Desde su inicio, goza de la
asistencia pastoral de la Prelatura del Opus Dei, institución de la Iglesia
Católica.
Animada por un
positivo espíritu de cooperación, une sus esfuerzos a los de otras
instituciones en aquellas iniciativas que se orientan al bien común de la
sociedad.
La Universidad del Istmo incursionó en el
ámbito educativo guatemalteco en 1996. Se dedica a formar jóvenes profesionales
con un nivel de excelencia académica en su profesión y con una clara formación
ética y de servicio.
Con el prestigio y
experiencia de tres décadas de actividad académica del Instituto Femenino de
Estudios Superiores (IFES), en 1997 se funda la Universidad del Istmo. A la
fecha cuenta con seis Facultades: Arquitectura y Diseño, Derecho, Ciencias
Económicas y Empresariales, Educación, Ingeniería y Comunicación, con más de
1200 estudiantes en carreras de pregrado y 300 en posgrado.
Animada por un espíritu de
cooperación, la universidad busca unir esfuerzos y ser un puente, un “istmo”,
entre la investigación científica y la práctica profesional, los valores
permanentes y el espíritu creativo e innovador, la problemática social del país
y el acontecer internacional, la universidad y la empresa, la formación
humanística y la tecnología. Trabaja en la propuesta de modelos de desarrollo
solidario que contribuyan a edificar una sociedad con mejores condiciones para
todos; por esto busca como fin fundacional vivir y promover una auténtica
cultura de la solidaridad. Su lema sintetiza este fin: “Saber para Servir”.
Actualmente está en desarrollo su campus definitivo, en una finca de 40 hectáreas en una zona de expansión de la Ciudad de Guatemala, a la que se trasladarán las facultades actuales y en las que el crecimiento de la universidad puede consolidarse.
Actualmente está en desarrollo su campus definitivo, en una finca de 40 hectáreas en una zona de expansión de la Ciudad de Guatemala, a la que se trasladarán las facultades actuales y en las que el crecimiento de la universidad puede consolidarse.
A finales de 2009 la
Universidad del Istmo logra acreditar la facultad de Arquitectura y Diseño, y
de esta forma internacionalizando a sus estudiantes y siendo parte de laGlobalización.
En 2009 se establece
la Cátedra de Jorge Montes en honor a dicho arquitecto
reconocido en Guatemala.
En el primer semestre
del año 2010 se hace un Hómenaje a la Decana de la Facultad Arquitectura Ana María Cruz de García como mujer destacada del año en
Guatemala.
Cabe mencionar que
tanto la Facultad de Arquitectura y Diseño como la Facultad de Ciencias
Económicas cuentan con intercambios universitarios con el Tecnológico
de Monterrey en México, Universidad de navarra en España y otras Universidades de nivel
internacional.
Como Visión la Unis
planea la construcción de un nuevo campus en las afueras de la Ciudad de Guatemala con el objetivo
de brindar mejor servicio y expander su experiencia en los Jóvenes
Universitarios no solo de Guatemala sino que de toda Centro América
![Descripción: http://gt.opusdei.org/image/unis+_282_29_5b1_5d.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.jpg)
La Universidad Panamericana de Guatemala, es una institución de educación superior diseñada para grupos pequeños
de estudiantes, lo cual trae muchos beneficios para el alumno. Se encuentra
ubicada en la Carretera a San Isidro, Aldea Acatán, zona 16 de la Ciudad de Guatemala.
Historia
La Universidad
Panamericana abre su oficina como anteproyecto en 1,993 bajo la dirección del
Consejo Directivo de la Fundación Cristiana para el desarrollo de la Educación
en América Latina (FUNDACEDE). Durante ese primer año se establece el
cronograma de actividades y se presenta el primer anteproyecto denominado
"Ante Proyecto para la Creación de la Universidad Cristiana de
Guatemala". Se hace la primera consulta de profesionales para la
presentación de la visión el día 7 de enero de 1994 y luego se procede a
integrar comisiones de trabajo para la elaboración del proyecto, sus carreras y
facultades con participación de más de 50 profesionales de diferentes
especialidades. Como resultado de diversas consultas y el apoyo de más de 50
profesionales en diversas disciplinas se elabora un anteproyecto el cual fue
presentado ante el Consejo de la Enseñanza Privada Superior el día 2 de Agosto
de 1996. El proyecto no se aprobó en esa oportunidad por el consejo de
enseñanza superior indicando que, aunque el proyecto académico estaba acabado,
la comisión de asuntos formales y jurídicos no dio su aprobación, lo cual fue
notificado el 11 de febrero de 1997. Después de una serie de negociaciones de
tipo técnico y legal se presenta por segunda vez bajo el nombre de Proyecto de
Creación de la "Universidad Panamericana de Guatemala" el 12 de
diciembre de 1997.
Finalmente, en sesión
del día 2 de Octubre de 1,998 el Consejo de la enseñanza Privada Superior
decide aprobar la creación de la Universidad Panamericana, dando así por
concluida la fase de gestión. La fase de ejecución se lleva a cabo a partir del
día 17 de Noviembre de 1,998 fecha en la cual se publica el acuerdo de creación
en el Diario de Centro América de conformidad con las leyes del país.
El 25 de enero de
1999 se lleva a cabo el acto inaugural de la Universidad presidida por el
Consejo Directivo de la Universidad. Se contó con la asistencia de
representantes de las universidades de San Carlos, Mariano Gálvez, Rafael
Landívar, Francisco Marroquín, del Valle y Rural de Guatemala, así como los
miembros del Consejo de la Enseñanza privada superior CEPS, autoridades de
Gobierno e invitados especiales de otras instituciones.
Como punto importante
del programa se hizo una mención especial de reconocimiento a tres fundadores
de este proyecto quienes murieron sin verlo realizado son ellos: el señor
Rafael Pantoja Herrera, el Lic. Renan Quiñónez y el Dr. Guillermo Forno.
La Universidad
Panamericana toma como sede para iniciar su labor académica, las instalaciones
ubicadas en Carretera a San Isidro, aldea Acatan zona 16, propiedad de
Fundacede y cedidos en Usufructo a la universidad. En estos edificios funciona
en la jornada matutina el Colegio Cristiano Verbo desde 1,990. Para el inicio
de sus operaciones la universidad Panamericana ha contado con la
infraestructura, mobiliario y equipo de la Escuela Cristiana Verbo así como de
Iglesia Cristiana Verbo.
La lección inaugural
a cargo del señor Rector Ing. Abel Girón se lleva a cabo en el auditórium del
Campus de la Universidad el día 13 de febrero de 1999. Al inicio de sus clases
la Universidad Panamericana inicia ofreciendo servicios educativos en sus cinco
facultades: Teología, ciencias de la comunicación, ciencias jurídicas, ciencias
de la educación y administración de empresas
![Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Munigualan.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image015.jpg)
UNIVERCIDA MESOAMERICANA DE GUATEMALA
La Asociación Salesiana de Don Bosco
firmó un Convenio de cooperación académica con la Universidad Francisco
Marroquín en 1971. A partir de 1972 los Salesianos de Don Bosco desarrollaron
programas humanísticos amparados por la Universidad Francisco Marroquín. Se
crearon carreras, departamentos y facultades. Cabe destacar entre esos
programas: los Profesorados en Pedagogía y Ciencias de la Educación,
Profesorado en Teología, Profesorado en Inglés y Profesorado en Historia. La
Facultad de Ciencias de la Comunicación tuvo gran desarrollo y se establecieron
las especialidades de: Técnico y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Social, Licenciatura en Publicidad y Licenciatura en Producción radial y
televisiva. Ahí tuvo sus inicios la Universidad Mesoamericana.
Aprovechando la experiencia y desarrollo universitarios que se habían logrado, se iniciaron los trámites de fundación de una nueva universidad en 1996. El 1ro. de octubre de 1999 fue aprobada la Universidad Mesoamericana por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior de Guatemala. El año 2000 comenzaba a funcionar la nueva universidad con las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias de la Comunicación Social. Un año más tarde, en alianza estratégica con la Asociación de Gerentes de Guatemala, se crea la ESAG, Escuela Superior de Alta Gerencia, para impartir Maestrías. El año 2002 se fusionaron 15 carreras de la ciudad de Quetzaltenango como parte de la Universidad Mesoamericana. El año 2003 se autoriza la Facultad de Medicina en dicha sede.
El año 2004 lo consideramos como un período de consolidación del proceso llevado a cabo a nivel estructural, de personal y de mejora de la calidad académica.
Aprovechando la experiencia y desarrollo universitarios que se habían logrado, se iniciaron los trámites de fundación de una nueva universidad en 1996. El 1ro. de octubre de 1999 fue aprobada la Universidad Mesoamericana por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior de Guatemala. El año 2000 comenzaba a funcionar la nueva universidad con las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias de la Comunicación Social. Un año más tarde, en alianza estratégica con la Asociación de Gerentes de Guatemala, se crea la ESAG, Escuela Superior de Alta Gerencia, para impartir Maestrías. El año 2002 se fusionaron 15 carreras de la ciudad de Quetzaltenango como parte de la Universidad Mesoamericana. El año 2003 se autoriza la Facultad de Medicina en dicha sede.
El año 2004 lo consideramos como un período de consolidación del proceso llevado a cabo a nivel estructural, de personal y de mejora de la calidad académica.
En el año 2006 se hizo una reestructuración general de las facultades y carreras de la Universidad Mesoamericana, quedando de la siguiente manera:
Sede Guatemala
·
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Social
·
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
·
Escuela Superior de Alta Gerencia
Sede Quetzaltenango
·
Facultad de Medicina
·
Facultad de Ciencias Económicas
·
Facultad de Derecho
·
Facultad de Arquitectura
En el 2007 se abrió la carrera de Odontología en Quetzaltenango y en 2008, en la sede de Guatemala, empiezan la Ingeniería en Informática y la Maestría en Finanzas Empresariales.
En el año 2009 se elabora la Carta de Navegación de la Universidad, de conformidad con las orientaciones de las IUS (Instituciones Universitarias de Educación Superior). Esto proyecto guiará el camino de la Universidad durante los próximos 5 años. Este mismo año se cumple el décimo aniversario de la fundación de la Universidad Mesoamericana.
En el año 2010 se realiza un convenio de entendimiento y cooperación con la Cooperativa Unión Progresista Amatitlaneca (UPA) para desarrollar algunas carreras universitarias en Amatitlán.
VISIÓN
Impulsar con estilo y espíritu
salesiano y de modo riguroso y crítico, el desarrollo de la persona humana y
del patrimonio cultural de la sociedad guatemalteca, mediante la docencia,
investigación y servicios ofrecidos a la comunidad nacional e internacional.
MISIÓN
·
Ser una universidad cuyos procesos de
formación están centrados en el estudiante.
·
Poseer inspiración cristiana, y
trabajar con estilo salesiano.
·
Formar personas comprometidas con el
país y capaces de asumir un compromiso ético.
·
Procurar orientar su acción hacia
sectores populares y de bajos ingresos de modo prioritario, con el fin de
formarlos como profesionales competentes y capaces de insertarse en
el mercado laboral.
·
Desarrollar, para el logro de su
misión, carreras en el campo humanístico, de ciencias sociales y tecnológicas;
procurando una enseñanza con calidad y una investigación pertinente, científica
y social.
![Descripción: http://i1.ytimg.com/vi/3lMa63SUStQ/hqdefault.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image017.jpg)
UNIVERCIDAD GALILEO
Universidad
Galileo es una casa de estudios superiores privada ubicada en la Ciudad de
Guatemala. Fue fundada y autorizada el 31 de Octubre de 2,000 por el Consejo de
la Enseñanza Privada Superior (CEPS) siendo su fundador y rector el Dr. José
Eduardo Suger Cofiño.2 Las carreras que ofrece la Universidad son la que la
identifican como una institución vanguardista que ha marcado, con su labor en
el país la era tecnológica. Se destaca principalmente por su aporte tecnológico
y por formar profesionales con una excelencia académica de nivel mundial, alto
espíritu de justicia y valores humanos y éticos, al servicio de nuestra
sociedad, al incorporar la ciencia y la tecnología contemporánea.
Historia
Originalmente
fue fundada como una Facultad de Ingeniería en Sistemas, Informática y Ciencias
de la Computación (FISICC) de la Universidad Francisco Marroquín. En 1977 la
facultad creó la Fundación Santo Domingo, la cual surgió con el fin de
contribuir al desarrollo educativo, tecnológico, cultural y artístico de Guatemala.
Luego de 22 años de actividad, la fundación inicia los trámites para la
autorización de una nueva universidad. Siendo autorizada por el Consejo de la
Enseñanza Privada Superior (CEPS) el 31 de Octubre de 2,000. Se le registró con
el nombre de Galileo en honor al astrónomo y matemático Galileo Galilei como se
puede observar en el logo actual de la universidad.3 En la actualidad la
Universidad Galileo posee aproximadamente 40,000 estudiantes entre pregrado y
postgrado.
Autoridades
Campus
Universidad Galileo.
Tiene
un Consejo de Fiduciarios que forma parte del Consejo Directivo los cuales
fijan los principios que rigen el desarrollo de la Universidad. Los únicos
órganos establecidos y reconocidos por la Universidad para velar por aspectos
relacionados con el área académica y directiva son: Consejo Directivo y Consejo
Académico.4
CampusEdificiosTorre
I Galileo.
La
universidad actualmente se divide en tres torres principales, cada una se
identifica con el nombre de un astrónomo. La primera se llama Galileo, la
segunda Copérnico y la tercera Kepler. En la actualidad el campus se ha
expandido con más anexos y edificios.5
Laboratorios[editar]
Torre
II Copérnico.
Cuenta
con 6 laboratorios para diferentes carreras que son:
Laboratorio
de Computación.
Laboratorio
de Electrónica Básica.
Laboratorio
de Electrónica Avanzada.
Laboratorio
de Automatización Industrial.
Laboratorio
de Multimedia Medialab.
Laboratorio
de Aeródromo.
Organización[editar]
Facultades[editar]
Cuenta
con 9 Facultades de Formación Profesional que son las siguientes:
Facultad Acrónimo
Facultad
de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación
FISICC
Facultad
de Ciencia, Tecnología e Industria
FACTI
Facultad
de Educación
FACED
Facultad
de Ciencias de la Comunicación
FACOM
Facultad
de Ciencia y Tecnología del Deporte
FACTEDE
Facultad
de Biología, Química y Farmacia
FABIQ
Facultad
de Ingeniería de la Construcción
FICON
Facultad
de Ciencias de la Salud
FACISA
Facultad
de Administración
ADMOS
Institutos[editar]
Cuenta
con 6 Institutos de Formación Profesional que son:
Instituto Acrónimo
Instituto
de Educación Abierta
IDEA
Instituto
Von Neumann
IVN
Instituto
de Recursos Energéticos
IRE
Instituto
de Estudios en Seguridad
IES
Instituto
de Investigación en Ciencia de la Tierra y la Astronomía
IICTA
Instituto
de Ciencias de la Familia
ICF
Escuelas[editar]
Cuenta
con 7 Escuelas de Formación Profesional que son:
Escuela Acrónimo
Escuela
Superior de Desarrollo y Actualización Profesional
ESDAP
Escuela
de Educación Contínua
ESEC
Escuela
Técnica
ESTEC
Escuela
Superior de Arte
ESA
Escuela
Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales
ESDRI
Escuela
Superior de Imagen Pública
ESIP
Escuela
Doctoral
EDUG
GES[editar]
Logo
GES.
GES
(Galileo Educational System) es una plataforma de educación en línea, la cuál
sirve para soporte de los cursos presenciales y como ambiente real de los
cursos virtuales dentro de la Universidad Galileo. Es una adaptación que
realizó la universidad de la plataforma dotLRN, la cual está avalada por su
implantación en numerosas universidades de prestigio como el Instituto
Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Heidelberg o la UNED de España,
entre otras. La plataforma se encuentra activa las 24 horas del día los 365
días del año.
Garantiza
la importación y exportación de contenidos de cursos, materiales de clase,
tareas, exámenes, etc. Así como la administración de los cursos, calificar y
publicar notas finales o notas con aprobado o reprobado, todo esto directamente
en línea. Se tiene la posibilidad de responder exámenes, tareas, proyectos,
etc. Y también se posee la opción de retirarse de un curso en especifico y se
puede participar en foros de discusión dentro de los cursos, preguntas
frecuentes, visualizar material de los cursos, entre otros.
![Descripción: http://www.publinews.gt/wp-content/uploads/2013/05/032.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image019.jpg)
UNIVERSIDAD SAN PABLO DE GUATEMALA
Autorizada por el
Consejo de la Enseñanza Privada Superior el 23 de marzo de 2006, la Universidad
San Pablo de Guatemala inició sus actividades académicas con el programa de
Maestría en Liderazgo Organizacional, enfocado en desarrollar líderes con las
destrezas necesarias para dirigir organizaciones innovadoras, creativas, éticas
y estratégicas, se busca a través de una metodología altamente activa,
participativa y aplicada al mundo real provocar la investigación, creación de
propuestas, generación y gestión del conocimiento, planificación estratégica,
implementación y evaluación de iniciativas orientadas al desarrollo del pais.
Fundada por el
entonces Pastor de la Iglesia El Shaddai y dueño del Colegio Cristiano el
Shaddai y la Corporación de Radios Visión Harold Caballeros con una visión
enfocada al campo de las finanzas y negocios.
La visión de la Universidad San
Pablo de Guatemala, nació de la necesidad de contar con una institución que
pudiera contribuir a la formación de la sociedad a través de una educación
adecuada, por medio de la cual se puede impactar a los estudiantes no solo en
el ámbito académico, sino también en los principios, valores éticos y morales
para que, al ser profesionales, puedan ser agentes de transformación en la
sociedad en donde actúen.
Autorizada legalmente por el
Consejo de la Enseñanza Privada Superior el 23 de marzo del 2006, la
Universidad San Pablo de Guatemala inició sus actividades académicas con el
programa de Maestría en Liderazgo Organizacional, enfocado en desarrollar
líderes con las destrezas necesarias para dirigir organizaciones innovadoras,
creativas, éticas y estratégicas. Se busca a través de una metodología
altamente activa, participativa y aplicada al mundo real para provocar la
investigación, la creación de propuestas, la generación y gestión del
conocimiento, la planificación estratégica, la implementación y evaluación de
iniciativa orientada al desarrollo de la nación.
Autorizada por
el Consejo de la Enseñanza Privada Superior el 23 de marzo
de 2006, la Universidad San Pablo de Guatemala inició sus actividades
académicas con el programa de Maestría en Liderazgo Organizacional, enfocado en
desarrollar líderes con las destrezas necesarias para dirigir organizaciones
innovadoras, creativas, éticas y estratégicas, se busca a través de una metodología
altamente activa, participativa y aplicada al mundo real provocar la
investigación, creación de propuestas, generación y gestión del conocimiento,
planificación estratégica, implementación y evaluación de iniciativas
orientadas al desarrollo del pais.
Fundada por el
entonces Pastor de la Iglesia
El Shaddai y dueño del Colegio Cristiano el Shaddai y la Corporación de Radios
VisiónHarold Caballeros con una visión
enfocada al campo de las finanzas y negocios.
La visión de la Universidad San
Pablo de Guatemala, nació de la necesidad de contar con una institución que pudiera
contribuir a la transformación de la sociedad a través de una educación
adecuada, por medio de la cual se puede impactar a los estudiantes no sólo en
el ámbito académico, sino también en los principios, valores éticos y morales
para que, al ser profesionales, puedan ser agentes de transformación en la
sociedad en donde actúen.
La Universidad San Pablo fue autorizada por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior -CEPS- el día 23 de marzo del año 2006 y publicada oficialmente en el Diario de Centro América el día 27 de junio de ese mismo año. Inició sus actividades académicas con el programa de Maestría en Liderazgo Organizacional, enfocado en desarrollar líderes con las destrezas necesarias para dirigir organizaciones innovadoras, creativas, éticas y estratégicas. Se busca a través de una metodología altamente activa, participativa y aplicada al mundo real provocar la investigación, la creación de propuestas, la generación y gestión del conocimiento, la planificación estratégica, la implementación y evaluación de iniciativas orientadas al desarrollo de la nación.
Actualmente el programa iniciado en enero de 2008 cuenta con 44 profesionales, quienes culminarán sus estudios en diciembre del 2008. Y en julio del mismo año, se iniciará el segundo programa de la Maestría en Liderazgo Organizacional.
La Universidad San Pablo fue autorizada por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior -CEPS- el día 23 de marzo del año 2006 y publicada oficialmente en el Diario de Centro América el día 27 de junio de ese mismo año. Inició sus actividades académicas con el programa de Maestría en Liderazgo Organizacional, enfocado en desarrollar líderes con las destrezas necesarias para dirigir organizaciones innovadoras, creativas, éticas y estratégicas. Se busca a través de una metodología altamente activa, participativa y aplicada al mundo real provocar la investigación, la creación de propuestas, la generación y gestión del conocimiento, la planificación estratégica, la implementación y evaluación de iniciativas orientadas al desarrollo de la nación.
Actualmente el programa iniciado en enero de 2008 cuenta con 44 profesionales, quienes culminarán sus estudios en diciembre del 2008. Y en julio del mismo año, se iniciará el segundo programa de la Maestría en Liderazgo Organizacional.
![Descripción: http://img.viajeabrasil.com/Universidad-de-San-Pablo.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image021.jpg)
UNIVERSIDAD INTERNACIOINALES DE GUATEMALA
El qué hacer institucional de la
Universidad Inter-Naciones se concibe como un proceso social plenamente
transformador que va dirigido a la realización del ser humano por medio del
desarrollo de la inteligencia, de la creatividad, del interés científico y tecnológico,
del aprecio por lo bello, del desarrollo físico y espiritual y de la práctica
del trabajo productivo. Se centra en la formación de hombres y mujeres
creadores, libres, responsables de sus actos, capaces de razonar y pensar,
generar nuevos conocimientos en su especialidad, de aprender a convivir y de
aprender a ser.
Se confiere al estudiante un papel
activo en los procesos de aprendizaje capacitándolo para responder a
situaciones de cambio. Se le incentiva para que busque, mediante la tolerancia,
el medio de convivencia más elevado y placentero, su propio desarrollo, el de
su familia y de su comunidad y a que coadyuve al mantenimiento ecológico por
medio de la utilización respetuosa y responsable de los recursos naturales de
su entorno.
Se aspira a formar seres humanos que
integren una sociedad fundamentada en la diversidad, en la que se resalten los
valores como aspectos espirituales, políticos, estatales y económicos que
promuevan el desarrollo personal y por ende el progreso nacional y global.
Principios
1.
El desarrollo del pensamiento que conduce a transformar la información
en conocimiento.
2.
El fomento de la independencia responsable que conduce a ejercer su
voluntad dentro de un marco de respeto por la opinión y los derechos de los demás.
3.
El desarrollo de la habilidad social que permite actuar con sensibilidad
y sentido de compromiso.
4.
La tolerancia a diferentes formas de análisis, argumentación e
investigación que permite articular los diferentes saberes y prácticas con sus
usos en los diferentes contextos que plantea la realidad guatemalteca.
Fines
1.
Fomentar la búsqueda y entendimiento de la verdad, la belleza y el bien.
2.
Contribuir al desarrollo y a la difusión del conocimiento científico y
tecnológico.
3.
Formar profesionales capaces de enfrentar y proponer alternativas a
nuevas y distintas situaciones.
4.
Formar profesionales herederos y creadores de cultura.
5.
Interiorizar los valores y el desarrollo de actitudes éticas que
contribuyan al establecimiento de una interacción responsable con el medio
natural, social y cultural.
6.
Incorporar al proceso productivo del país a los profesionales egresados,
mediante la utilización de tecnologías que propicien alternativas y una mejor
preparación para el trabajo.
Visión
La Universidad InterNaciones es un
centro de enseñanza superior de calidad mundial por su excelencia académica,
que facilita la formación integral del ser, que fomenta la búsqueda de la
verdad, la belleza y el bien, que promueve el desarrollo de la inteligencia,
del pensamiento, de la creatividad y de la voluntad para anticipar los retos
que presenta la sociedad actual y sus proyecciones hacia el futuro.
Misión
La Universidad InterNaciones es un
centro de enseñanza superior que:
1.
Ofrece una educación de calidad
mundial.
2.
Contribuye a formar profesionales que
asuman actitudes éticas basadas en principios y valores, sociales, culturales y
ecológicos para proponer alternativas de desarrollo sostenible a las
necesidades nacionales y globales.
3.
Impulsa la utilización de la
tecnología.
4.
Estimula el crecimiento profesional
de sus integrantes dentro de un ambiente que optimiza el desarrollo intelectual
y humano.
5.
Promueve el diálogo y la tolerancia
como medio de comunicación y entendimiento.
6.
Promueve la formación de
profesionales competentes en las distintas áreas del saber humano.
Objetivos Generales de la Universidad InterNaciones
1.
Fomentar la creación, transmisión y
difusión de la cultura y de los conocimientos científicos, tecnológicos y
humanísticos.
2.
Promover la formación de
profesionales que ejerzan una independencia responsable y que recurran al
diálogo y la tolerancia como medio de comunicación y entendimiento.
3.
Egresar profesionales competentes,
eficientes y eficaces.
4.
Estimular la realización personal,
intelectual, social y cultural de la comunidad universitaria.
5.
Promover el uso de tecnología que
permita al profesional incidir en el desarrollo sostenible.
6.
Desarrollar la investigación.
7.
Promover la formación de
profesionales que asuman actitudes basadas en principios y valores sociales,
culturales y ecológicos.
8.
Estimular manifestaciones científicas
y culturales.
![Descripción: https://www.galileo.edu/icf/files/2012/09/01.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image023.jpg)
UNIVERCIDAD DE OCCIDENTE DE GUATEMALA
La Universidad de Occidente basa
su filosofía en el respeto y observancia de los derechos a la vida, libertad y
propiedad del individuo o persona humana. Tales derechos no son absolutos, sino
que éstos terminan donde empiezan los derechos de los demás.
La razón y la experiencia
demuestran que estos principios son el mejor medio que tienen los pueblos para
salir de la pobreza en poco tiempo y para que puedan seguir progresando
aquellos que ya son ricos.
Esta es la línea filosófica que
guía la formación de todos los alumnos de la Universidad de Occidente, para que
además de llegar a ser profesionales y empresarios competentes, honestos y exitosos,
conozcan cuál debe ser el marco legal que amplía su libertad y asegura el
respeto a su vida y propiedad.
El estudio profundo de las
relaciones entre la razón humana y la fe bíblica, son la base que permite
alcanzar esta visionaria meta. Su conquista es compromiso de las autoridades de
la Universidad de Occidente. Vea más del ideario de la universidad en el
discurso inaugural del Rector.
Le invitamos a ser parte de esta
Universidad
MISIÓN
La enseñanza y difusión de los
principios éticos, jurídicos, económicos y bíblicos de una sociedad de personas
libres y responsables.
VISIÓN
Llegar a ser, con excelencia
académica,la mejor Universidad en la enseñanza y difusión de la Filosofía de la
Libertad con la línea de la Escuela Austríaca de Economía y contribuir así al
progreso espiritual y material de la persona humana.
OBJETIVO ACADÉMICO
Contribuir con la educación,
haciendo que los estudiantes aprendan a buscar su propio perfeccionamiento y
desarrollen sus habilidades y potencial intelectual mediante un currículo
adecuado, que cumpla con sus necesidades y misión de la Universidad. La
educación es un proceso que dura toda la vida y nuestro compromiso es brindar
al alumno la formación profesional y humanística que cultive el uso de la
razón, fomente su capacidad de observar, abstraer, deducir, argumentar
lógicamente y contribuir con la generación de riqueza.
UNA UNIVERSIDAD CON LARGA
TRADICION FILOSÓFICA
La Universidad de Occidente
enseña y difunde la Filosofía de la Libertad en todos los campos de la vida
humana. Ésta remonta sus origenes a la llamada Civilización Occidental, cuyo
eje es Jerusalén, Atenas y Roma. Sigue en la escolástica medieval, el
Renacimiento Italiano, en la Escuela de Salamanca del Siglo XVI, en la Escuela
Escocesa y Angloamericana, hasta culminar en los siglos XIX y XX en la Escuela
Austríaca en la que destacan Carl Menger, Ludwig von Mises, Friedrich von
Hayek, Manuel Ayau, Joseph Keckeissen y Angel Roncero, nuestros mentores.
El discurso inaugural del Rector
de la Universidad, Ing. Emilio Conde Goicolea, revela algunos elementos
importantes del ideario. Lea más...
CARRERAS QUE SE OFRECEN:
Facultad de Ingeniería.
Ingenierías en 4 años -Plan
Diario-: Sistemas, Electrónica y Telecomunicaciones.
Licenciatura en Arquitectura (5
años)
Facultad de Ciencias Económicas.
Licenciaturas en 4 años -Plan
Diario-: Administración de Empresas y Auditoría.
Facultad de Derecho:
Licenciatura en 5 años -Plan
Diario-:: Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario.
Facultad de Humanidades:
Profesorados de Enseñanza Media
en 3 años -Plan Fin de Semana-: Matemáticas y Física, Computación e
Informática, Ciencias Económico Contables, Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa, Lengua y Literatura, Lenguaje y Ciencias Sociales,
Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía y Ciencias de la Educación
Licenciaturas en 2 años (Plan
Diario -previo aprobación del profesorado de enseñanza media*-): Matemáticas**,
Pedagogía y Ciencias de la Educación, Administración Educativa, Historia y
Ciencias Sociales, Planificación Curricular, Letras, Investigación Educativa.
*La Universidad de Occidente
acepta los títulos de PEM y otorga equivalencias de todos los cursos aprobados
en otras universidades, excepto para los siguientes cursos: Proceso Económico I
y II, Filosofía Social de Hayek, Filosofía Social de Mises, Razón y Fe, Opción
Pública, Historia y Filosofía de la Sociedad Libre, La Educación y el Estado,
El Genio de Occidente
**Para cursar la Licenciatura en
Matemáticas, debe haber aprobado el PEM en Matemáticas o en Matemáticas y
Física
Nuevas Licenciaturas en 5 años
-Plan Sabatino-:
Diseño Gráfico, Diseño
Industrial, Comercio Internacional, Ciencias Políticas y Sociales.
![Descripción: http://udeo.edu.gt/wp-content/uploads/2013/11/UdeOsite.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image025.jpg)
UNIVECIDAD DE DAVINCI EN GUATEMALA
POR QUÉ DA VINCI DE
GUATEMALA?El nombre de la “Universidad Da Vinci de Guatemala” tiene fundamento
en la visión y aportes de Leonardo Da Vinci (1452- 1519) hacia distintos campos de la ciencia, las
artes y la evolución, al haberse anticipado en muchos de sus aportes a la época
en la que vivió, y se convirtió así en gran visionario e inventor. Leonardo Da Vinci nació en la ciudad de Vinci
el 15 de abril de 1452 y murió a los 67 años de edad. Fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto,
físico, biólogo, filósofo, geómetra, botánico, modisto, cartógrafo, inventor de
juegos de salón y de útiles de cocina, así como fundidor y urbanista, entre
otras aptitudes.La vida de Leonardo Da Vinci sirvió de base e inspiró a los
promotores del proyecto, enfatizándose específicamente en aspectos como la
universalidad del nombre Da Vinci, la innovación (ya que fue un personaje que
se adelantó al tiempo en que vivió), el alcance que tuvo (ya que sus aportes
enriquecieron áreas del desarrollo humano y social) y la integración del conocimientoEl legado de Leonardo
Da Vinci (1452,1519) en la historia universal destaca por:La sed de observar e
investigar (saper vedere)
La manifestación del talento
en toda su gama
La creatividad y la innovación
La entrega y pasión por el
trabajo
La capacidad de visionar el
futuro lejanoUDV aportará a Guatemala la formación de líderes que adopten esa
actitud y filosofía de vida para contribuir a su desarrollo integralNUESTRA
FILOSOFIAMISIÓNVISIÓNNUESTROS VALORESPOR QUÉ DA VINCI DE GUATEMALA?SIGNIFICADO
DEL LOGO
Reseña HistóricaRESEÑA
HISTÓRICADesde sus orígenes, las universidades han sido el ámbito de la
creación y transmisión del conocimiento. En el marco de esa misión se ha dado
una serie de cambios y transiciones, que
han servido de apoyo, para lograr que la educación evolucione y contribuya a
mejorar las condiciones de vida de las sociedades. Este propósito reviste de
sobresaliente importancia en países y regiones geográficas, que como en el caso
de Guatemala, y en este particular, del departamento y área de confluencia de Huehuetenango,
se encuentran en vías de desarrollo.Esta propuesta tiene como fin la creación
de una Universidad Privada que pretende contribuir al logro de tan nobles y
necesarios propósitos.Tal como lo establece la ley de Universidades Privadas y
el Reglamento del Consejo de la Enseñanza Privada Superior, así como la guía de
requerimientos para la presentación de expedientes destinados a la creación de
nuevas universidades, la solicitud de autorización de una nueva universidad puede
ser presentada por una persona individual o jurídica.En este caso, la solicitud
es presentada por la persona jurídica denominada Fundación para la Educación
Superior, Desarrollo y Actualización Profesional (FUNDESDAP), entidad cuyos objetivos son compatibles con
los propósitos de creación de la Universidad Da Vinci de Guatemala. FUNDESDAP (cuya documentación se presenta en
uno de los legajos que forman parte de este proyecto) fue autorizada legalmente
el 10 de diciembre de 2008, por el Ministerio de Gobernación mediante acuerdo ministerial
3031-2008. Dicho acuerdo fue publicado
en el Diario Oficial el 30 de diciembre del 2008.FUNDESDAP comparece en el
presente trámite como solicitante, así
como aportante de recursos económicos para el funcionamiento inicial de la
Universidad, sin establecer ninguna
condición de dependencia, vinculación o compromiso. Con ello se garantiza el
principio de independencia, tal como está establecido en el artículo 85 de la
Constitución Política de la República.FUNDESDAP, por tanto, tal como lo evidencia
el mismo nombre de la entidad, así como los fines claramente expuestos en
su acta constitutiva, apunta a promover
y fortalecer la educación superior y el desarrollo y la actualización
profesional lo cual es plenamente compatible con la formulación del proyecto de
creación de la Universidad Da Vinci de Guatemala, que se presenta para el análisis y aprobación
del CEPS. Los promotores del proyecto
consideraron apropiado que fuera una entidad de naturaleza educativa y sin
fines de lucro, la que figurara como solicitante ante el CEPS para la
aprobación de la Universidad Da Vinci de Guatemala. Además la figura de una
fundación educativa resulta apropiada
para la captación de donaciones, así como para la gestión y celebración
de convenios de cooperación destinados a favorecer el avance del proyecto de
creación de la Universidad.Por supuesto, una vez autorizada la creación de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, sus
estatutos son claros en que ésta tendrá plena independencia ya que FUNDESDAP le
trasladará los recursos económicos que se tienen destinados para apoyar el
inicio de operaciones, y FUNDESDAP no tendrá ninguna injerencia sobre la
Universidad Da Vinci de Guatemala. Ambas entidades, funcionarán en forma
independiente y sujeta a las condiciones legales que a cada una le
competen.Para concluir, tal y como lo dicta la Constitución Política de la
República en su artículo 85, la Universidad Da Vinci de Guatemala, será una
institución independiente de cualquier persona individual o jurídica externa,
incluida la entidad solicitante FUNDESDAP.
MISIÓN “Crear y mantener
oportunidades de crecimiento profesional, social y ético, para todos los
guatemaltecos a través de formación universitaria integral, innovadora y de
calidad mundial, para contribuir al desarrollo nacional
VISIÓN “Ser el referente
mundial como la universidad de mayor impacto en el crecimiento y bienestar
integrales de la sociedad guatemalteca”
NUESTROS VALORES
Justicia: es la virtud de dar
a cada uno lo que le pertenece o le corresponde. En ésta se engloban algunos de
los aspectos más importantes del desarrollo personal y consiste en que cada ser
humano respete los derechos del otro.Verdad: la verdad es un valor fundamental,
y por tanto su búsqueda, su práctica y su defensa están inmersos en sus
acciones, particularmente a través de la investigación, académica e
institucional, que además aporta al desarrollo de la ciencia y al desarrollo
social.Libertad: se describe como la capacidad de elegir entre el bien y el mal
responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las
cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce
el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto.
SIGNIFICADO DEL LOGOLa
tipografía que consiste en tres letras estilizadas U, D y V, representan las
iniciales del nombre de la Universidad, integradas y vinculadas entre sí, como
símbolo de unidad e integridad.Dentro de la U se encuentra un elemento gráfico
similar a un escudo, en el cual se conjugan cuatro elementos, cuyo simbolismo
integra la fundamentación, así como la visión, la misión y los objetivos de la
Universidad Da Vinci de Guatemala.En el cuadrante superior izquierdo, se
incluye una representación estilizada del modelo de helicóptero desarrollado
por Leonardo Da Vinci, que representa la invocación, la creatividad y la
ciencia aplicada al desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas. Con este
tipo de invenciones Da Vinci se adelantaba a su tiempo y empujaba la evolución
y el desarrollo científico y tecnológico a otros niveles.En el cuadrante
superior derecho figura un mundo y seres humanos estilizados. En conjunto
representan la universalidad, que es una de las características distintivas de
la visión de Leonardo y que también identifica a la Universidad Da Vinci de
Guatemala. La integración de las ciencias puras y aplicadas y su utilización
para propósitos educativos, culturales, científicos y de transformación social,
a través de la formación, la investigación y la participación en la actividad
productiva, son elementos que dan a la Universidad un carácter universal, que
trasciende las fronteras físicas.En el cuadrante inferior izquierdo aparecen
dos figuras estilizadas que representan en primer lugar a los Chuchumatanes,
por ser una de las cordilleras más representativas y la más alta de Guatemala,
y por encima de ella el Quetzal, como símbolo patrio sinónimo de libertad y
esplendor.En el cuadrante inferior derecho aparece también estilizada, parte de
la imagen del “Hombre de Vitrubio”, el cual es un ejemplo del enfoque
globalizador que Leonardo Da Vinci desarrolló durante la segunda mitad de la
década de 1480. Esta representación, que
para Leonardo era una vinculación de la
arquitectura y el cuerpo humano, expresaba su pensamiento, según el cual el
hombre era el modelo del universo y lo más importante era vincular lo que
descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la
naturaleza. Por ello la imagen del “Hombre de Vitrubio” es
representativa de la Universidad Da Vinci de Guatemala, pues es justamente el
ser humano, el centro de sus actividades en las diversas áreas de acción,
partiendo de lo educativo y vincular lo cultural, el desarrollo científico y el
aporte social.
![Descripción: http://udv.edu.gt/wp-content/uploads/2014/02/IMG_1628.jpg](file:///C:/DOCUME~1/CLICKA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image027.jpg)